
FERNANDO MARTÍN GODOY
Fernando Martín Godoy (Zaragoza, 1975), establecido en Londres, desarrolla su trabajo principalmente alrededor de la pintura para extenderse desde allí a otras disciplinas como la escultura, el dibujo o el collage. Su obra parte de la realidad –a menudo de imágenes encontradas– y de la propia historia del arte para efectuar una lectura personal del mundo, en la que el silencio, los vacíos de información o lo que acontece en las zonas oscuras de la memoria pasa a ser el centro de la escena. A menudo sus piezas muestran un pulso entre lo real y lo ficticio. Los juegos geométricos, la sutileza y la síntesis son elementos esenciales en su universo visual.
Galardonado con el Gran Premio Santa Isabel de Portugal en 2006, su trabajo se ha visto en diversas galerías de arte y en espacios institucionales como el CAB de Burgos, el Espacio Caja Madrid en Zaragoza, el CentroCentro en Madrid, el MACUF de La Coruña, el Centro Guerrero de Granada o la Fondation Suisse de París, y en ferias como ARCO, Art Fair Tokyo, Arte Lisboa, Artesantander o Drawing Room. Sus obras forman parte de colecciones privadas en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Japón, Hong Kong o EEUU, y están presentes en un buen número de colecciones institucionales españolas.
Descubre la publicación La mirada fantasma.
Visita su página web
Fernando Martín Godoy / Alonso Cano, 1660
Fernando Martín Godoy / Paula Modersohn-Becker, 1900
Fernando Martín Godoy / Francisco Bayeu, 1756
Fernando Martín Godoy / Charles Van Loo
Fernando Martín Godoy / Giovanni Bellini, 1840 ︎
Fernando Marín Godoy / Gwen John, 1900 ︎
Fernando Martín Godoy / Carlos IV en el desierto, de noche, 1800
Fernando Martín Godoy / Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, 1625
Fernando Martín Godoy / Käthe Kollwitz, 1890
Fernando Martín Godoy / Bernardo Cavallino
Fernando Martín Godoy / Adelaide Labille Guiard
Fernando Martín Godoy / Lorenzo Tiepolo

Fernando Martín Godoy / Jusepe de Ribera ︎
Fernando Martín Godoy / Marlene Dumas, 1983︎
Fernando Martín Godoy / Francisco de Goya, 1800︎
