Graphe
Martínez Avezuela

RAÚL ARTILES

Raúl Artiles (Las Palmas de Gran Canaria, 1985) vive y trabaja entre Gran Canaria y Múnich. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, estudios que completa en la Hochschule für Bildende Kunste de Braunschweig (Alemania). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas: Paperwork. Spanish Contemporary Drawing, en el Today Art Museum de Pekín (2016); Archaeology Fabricated, en Junefirst Gallery, Berlín (2014); La isla ilesa, en TEA Tenerife Espacio de las Artes, Santa Cruz de Tenerife (2013); o 8.1 Distorsiones, documentos, naderias y relatos en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria (2008). En cuanto a exposiciones individuales, destacamos I Was Here en la Sala de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife (2019), Black Hole, en el CAAM de Las Palmas de Gran Canarias (2015) y Souvenir. Restos del naufragio, en el Ex-convento de Santo Domingo de La Laguna, Tenerife (2012).


Artiles trabaja generalmente en grandes formatos, presentando instalaciones de papeles al carboncillo con los que pretende desarticular la visión académica y decimonónica que adjudicaba al dibujo el rol de obra menor, dependiente de otras disciplinas. Las obras se despliegan en el espacio rozando lo monumental, cuestionando el modo en que nos aproximamos a las imágenes en la era digital. Los paisajes imaginarios constituyen visiones en fuga, dominadas por planteamientos catastróficos o visiones apocalípticas, no exentas de ironía, que sugieren una metáfora de la situación económica y política actual, a la vez que insinúan la posibilidad de una salida y un nuevo renacimiento.

BARTOLOMÉ REY

Bartolomé Rey (Pinilla de los Barruecos, 1964) estudió dibujo en la Academia del Consulado del Mar de Burgos. Desde 1988, año en que inauguró su primera exposición individual, ha participado en diversas muestras individuales y colectivas en galerías de España, Francia, Portugal, Estados Unidos, Alemania y China, así como en ferias de arte nacionales e internacionales como Artcologne (Colonia), Artesantander y Artsevilla. En la serie Cosas que pasan, iniciada en 2020, el autor explora los límites de la ensoñación. La realidad entendida como pretexto, a partir del cual cimentar la elaboración de sensaciones e interpretaciones paradójicamente subjetivas.

SOFÍA JACK

Sofía Jack (Figueres, 1968). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, posteriormente amplió su formación con Gerhard Richter, Zush, Vito Acconci y Katherina Sieverding. Asimismo, ha recibido diversas becas, entre ellas las otorgadas por la Fundación Barrié de la Maza (HDK, Berlín), Unión Fenosa y la Academia de Historia, Arqueología y Bellas Artes en Roma, así como premios de la Fondazione Antonio Ratti (Italia) y del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid.

A lo largo de diversos proyectos aborda la compleja e incómoda negociación entre la utopía y la realidad. En sus dibujos a carboncillo recrea lugares que encarnaron la racionalidad moderna para indagar en su reverso, y en cómo lo humano –los deseos, miedos, afectos y sentimientos– resquebraja una idea de razón y orden que se convierte en utopía. En ocasiones son soluciones imaginarias –casas-máquinas capaces de adaptarse a las necesidades de su entorno y su morador–; o bien, se trata de espacios de la arquitectura racionalista en los que desarrolla un hecho psicológico, emocional y afectivo, como espejo de nuestro relato vital personal e intransferible.

Su obra se encuentra representada, entre otras instituciones, en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el CGAC, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, INJUVE, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, Ministerio de Asuntos Exteriores, Diputación A Coruña, Fundación la Caixa, Museo Patio Herreriano, Comunidad de Madrid o la Colección de Arte Contemporáneo de la UNED, además de en numerosas colecciones particulares.

MANUELA TABARÉS

Manuela Tabarés (Madrid, 2000). Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Manuela vive en Praga becada por la FMM para profesionalizarse en la escuela británica Prague College y desarrollar su maestría. Residente becada por la Jacaranda (septiembre de 2022) y por la comisión de la residencia colectiva itinerante 3x3=6 (julio 2023). Ha recibido formación más allá del círculo universitario, como en la escuela especializada en joyería de Alejandro Chamorro (septiembre 2021-julio 23) o en el taller de dibujo de cuatro meses impartido por el artista Raúl Domínguez (Bilbao 2021). También ha participado dos años consecutivos en la V y VI Edición de la Escuela Superior de Pintura de Paisaje “José Carralero” (julio 2022 y 2023). Durante su estudio del grado ha colaborado en varias exposiciones colectivas como Anatomopoeia. La enseñanza de la anatomía artística en el siglo XXI, celebrada en Ávila en las salas del Palacio de Los Serrano de la Fundación Caja Ávila (julio de 2022) y cuenta con varias piezas en el depósito de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Dibujo y Grabado.

Estos últimos años también se ha dedicado a la enseñanza. Entre sus programas de docencia encontramos Joyería: dibujar en el espacio instrumentos musicales y Consciencias plásticas, en el marco del programa Acerca, en Bamako (Mali, mayo 2023), en el National Institute of Arts (INA).

El trabajo de Manuela está íntimamente ligado al dibujo; a la representación espacial y sonora. Forma parte de su práctica diaria y le sirve como soporte para estructurar el pensamiento abstracto.

IGNACIO LOBERA

Ignacio Lobera (Logroño, 1989) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Cuenca y Máster de Investigación de Dibujo en la Universidad de Granada. Su obra, profundamente arraigada a una transcripción abstracta de la realidad, se basa en el dibujo y gira en torno a él. La línea está en el centro de un proceso de investigación que condensa elementos gráficos para potenciar su expresividad, a través del movimiento y el espacio. En lo conceptual, sus obras suelen desvelar arquetipos y argumentos mitológicos, que evocan a nuestras emociones más atávicas, y se presentan en un mise en scène donde somos cómplices de nuevas formas de comprender, entre otros, el modelo por antonomasia que ha sido objeto de estudio en el dibujo; la figura humana.

Desde 2019 alterna su estudio de Madrid con la residencia artística Jardin Rouge en la Montresso Art Foundation de Marrakech. Ha expuesto en el Real Círculo de Bellas Artes con la Fundación Guasch Coranty (Barcelona, 2023); Montresso Art Foundation (Marrakech, 2023); galería Lage Egal (Berlín, 2022); Museo Casa de los Tiros (Granada, 2015); galería Rafael Pérez Hernando (Madrid, 2013); y la Fundación Antonio Pérez (Cuenca, 2012).

El trabajo reciente de Ignacio Lobera parte de su interés sobre la representación del cuerpo. Las principales líneas de producción e investigación plástica que está llevando a cabo son la desfisicalización formal de su cuerpo y el estudio de las características materiales del papel; y, en concreto, la expansión del dibujo a partir de su transfiguración de plano a bulto redondo. El punto de partida es la reivindicación del dibujo, su redefinición como disciplina transversal –o autónoma– y la abstracción de la figura humana a través de diferentes ejercicios de deconstrucción. Una práctica donde interpreta sintéticamente la figura en plano, para representarla en volumen, y donde esa transfiguración generada por la expansión crea un espacio que provoca un movimiento. Entonces surge un acto performativo –o una relación íntima entre el papel y el artista– que, como en cualquier relación, lleva consigo una adaptación entre el interés, y las posibilidades de cada uno de sus miembros. 

Para ello emplea materiales a los que dota de un nuevo significado a través de su manipulación, proceso en el cual intervienen los sentidos que despiertan entre sus manos: la aridez de la creta tallada; cómo es su tacto al frotarla contra la verjura; el sonido del papel rasgado; el olor a laca; o el susurro hueco del pliego cuando se acomoda de nuevo en su forma.



FERNANDO MARTÍN GODOY

Fernando Martín Godoy (Zaragoza, 1975), establecido en Londres, desarrolla su trabajo principalmente alrededor de la pintura para extenderse desde allí a otras disciplinas como la escultura, el dibujo o el collage. Su obra parte de la realidad –a menudo de imágenes encontradas– y de la propia historia del arte para efectuar una lectura personal del mundo, en la que el silencio, los vacíos de información o lo que acontece en las zonas oscuras de la memoria pasa a ser el centro de la escena. A menudo sus piezas muestran un pulso entre lo real y lo ficticio. Los juegos geométricos, la sutileza y la síntesis son elementos esenciales en su universo visual.


Galardonado con el Gran Premio Santa Isabel de Portugal en 2006, su trabajo se ha visto en diversas galerías de arte y en espacios institucionales como el CAB de Burgos, el Espacio Caja Madrid en Zaragoza, el CentroCentro en Madrid, el MACUF de La Coruña, el Centro Guerrero de Granada o la Fondation Suisse de París, y en ferias como ARCO, Art Fair Tokyo, Arte Lisboa, Artesantander o Drawing Room. Sus obras forman parte de colecciones privadas en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Japón, Hong Kong o EEUU, y están presentes en un buen número de colecciones institucionales españolas.


PEPA MORA

Pepa Mora (Madrid, 1982) vive y trabaja en Granada. Es artista, profesora e investigadora en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada. Licenciada en Bellas Artes y en Historia del Arte, Doctora Internacional cum laude (España, Suiza, Francia) desde 2017 y Máster Oficial de Dibujo por la Universidad de Granada. Ha completado su formación en la Universidad Complutense de Madrid y en la Freie Universität de Berlín. Entre sus últimas exposiciones cabe destacar la participación en Ia Iberoamericana de Toro. Mujer y Artes visuales del siglo XXI (2021), o las realizadas en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada, 2019) y en la Cripta del Palacio de Carlos V en la Alhambra (Granada, 2020-2021). También ha estado presente en ferias como Paréidolie (Marseille, 2023), Drawing Room (Lisboa, 2022), Gabinete. Feria del dibujo y de la estampa (RABASF, 2019).


La serie Alegorías del agua y la leche toma su nombre de la obra homónima de 2021. Es el resultado de su propia experiencia vital de los últimos años en los que se mezclan maternidad y pandemia. El trabajo de Pepa Mora no desecha las huellas, son el rastro imprescindible de la búsqueda siguiente, el hilo conductor de sus indagaciones, unas veces engaños que debilitan la resolución, otras veces percepciones ilusorias, otras veces conquistas en la potencia de la frecuencia con la que se manifiesta lo espiritual, protagonista de su obra, del impulso con el que dibuja. 


VICKY USLÉ

Vicky Uslé (Santander, 1981) vive y trabaja entre Nueva York y Cantabria. Licenciada en Bellas Artes, Rhode Island School of Design, Providence, R.I. en 2003, su trabajo entronca con la tradición pictórica que insiste en el potencial poético de la abstracción. En sus obras, sobre papel predominan dinamismo, libertad, fluidez y ligereza, combinando técnicas, lenguajes formales y colorido. En esta nueva serie denominada Pontocho, encontramos imágenes construidas mediante trazos de pastel combinados con formas modulares (o arquitectónicas) fruto del collage. Paisajes siempre subjetivos, abiertos y desconocidos, en los que domina la apacibilidad y el equilibrio de una remembranza, que esta vez nos dirige a la ciudad nipona de Kamo y sus alrededores.


Algunas de sus obras se pueden ver en las siguientes colecciones institucionales: Museo Reina Sofía, Madrid; Museo MAS, Santander; Fundación Caja Madrid, Madrid; Fundación Cañada Blanch, Valencia; “Colección Norte”, Consejería de Cultura de Cantabria, Cantabria; Colección Navacerrada, Madrid; CAC Málaga, Malaga; Museo de Pamplona, Navarra; Colección Banco Central Europeo, Frankfurt; Colección Los Bragales, Cantabria y Colección Simon de Pury de Phillips, NY.